Estudio del impacto emocional de la pandemia por COVID-19 en niños de 7 a 15 años de Sevilla
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
DOI:
https://doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a4Palabras clave:
Población infantil, COVID-19, confinamiento, impacto psicológico, ansiedad, depresiónResumen
La pandemia COVID-19 ha generado cambios en las rutinas de vida, motivados por distanciamiento social y limitación de movilidad, que pueden provocar alteraciones en el estado emocional de niños y adultos tales como ansiedad y depresión, según estudios previos. Es probable que estas alteraciones permanezcan en el tiempo, aunque el estresor ya no actúe. Objetivos: valorar la salud emocional en una muestra de escolares de 7 a 15 años residentes en la ciudad de Sevilla, durante la pandemia COVID-19 en los meses de septiembre a noviembre 2020. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, multicéntrico (4 centros de reclutamiento), y transversal, aprobado por el comité local de ética. Los niños fueron seleccionados al azar simple; utilizando tabla de números aleatorios en los centros participantes a los que acudieron y en las salas de espera de dichos centros sanitarios, respondieron de manera anónima ellos solos el cuestionario Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión (CECAD) de ansiedad y depresión. Los cuestionarios fueron procesados con un programa informático diseñado para obtener los baremos en puntuaciones típicas por edades y sexo para las categorías evaluadas: ansiedad, depresión, inutilidad, irritabilidad, problemas de pensamiento y síntomas psicofisiológicos. El análisis estadístico se realizó con GNU PSPP 1.4.1-g79ad47. Resultados: La muestra del estudio incluyó 150 individuos: 77 niñas (51,3%) y 73 niños (48,7%) con una edad media de 10,85 +/- 2,01 años. El cuestionario CECAD cuantifico la media de valores de los parámetros estudiados y síntomas psicofisiológicos como normales por edad y sexo para la muestra seleccionada. Un 5% de los individuos de la muestra se catalogó como deprimidos según el punto de corte establecido, un 2 % de los individuos testados presentó ansiedad y un 10% de los escolares de la muestra elegida presentaron irritabilidad. Conclusiones: En la muestra estudiada no se observaron valores más elevados de depresión y ansiedad que en las muestras de referencia de características poblacionales parecidas a la misma. Los valores de referencia son anteriores a la era de pandemia, lo que permite informar que los niños sevillanos pertenecientes a la muestra evaluada entre 7-15 años están soportando esta compleja situación sin referir alteraciones significativas del estado emocional, hasta la fecha fin de estudio, ya que consideramos a la muestra como representativa de tal población.
Descargas
Citas
Castro-Martin T, Seiz M. La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica. Documento de trabajo en VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Fundación FOESSA 2014 [en línea]. https://www.researchgate.net/publication/272507958_La_transformacion_de_las_familias_en_Espana_desde_una_perspectiva_socio-demografica
Álvarez LS. Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Rev Fac Nac Salud Pública 2012; 30: 95-102.
Fegert JM, Vitiello B, Plener PL, Clemens V. Challenges and burden of the Coronavirus 2019 (COVID-19) pandemic for child and adolescent mental health: A narrative review to highlight clinical and research needs in the acute phase and the long return to normality. Child Adolesc Psychiatry Ment Health 2020;14(1): 20. https://doi.org/10.1186/s13034-020-00329-3
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Encuesta Nacional de Salud ENSE, España 2017. Serie Informes Monográficos 2017; 1. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/SALUD_MENTAL.pdf
Ruiz Sancho AM, Lago Pita B. Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 265-280.
Martínez-Martín N. Trastornos depresivos en niños y adolescents. An Pediatr Contin 2014; 12(6): 294-299. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(14)70207-0
Sánchez-Mascaraque P, Cohen DS. Ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Adolescere 2020; 8(1): 16-27.
Girolamo G, Cerveri G, Clerici M, Monzani E, Spinogatti F, Vita, A et al. Mental health in the coronavirus disease 2019 emergency-The Italian response. JAMA Psychiatry 2020; 77(9): 974-976. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2020.1276
Gao J, Zheng P, Jia Y, Mao Y, Chen S, Wang F et al. Mental health problems and social media exposure during COVID-19 outbreak. PLoS ONE 2020; 15(4): e0231924. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231924
Martinelli K, Cohen Y, Kimball H, Miller C. Understanding Anxiety in Children and Teens: 2018 Children’s Mental Health Report [en línea]. http://www.infocoponline.es/pdf/ANSIEDAD.pdf
Polanczyk GV, Salum GA, Sugaya LS, Caye A, Rohde LA. Annual Research Review: A meta-analysis of the world prevalence of mental disorders in children and adolescents. J Child Psychol Psychiatry 2015; 56: 345-365. https://doi.org/10.1111/jcpp.12381
Valero N, Vélez M, Durán A, Portillo M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión? Enferm Inv 2020; 5(3): 63-70.
Usher K, Durkin J, Bhullar N. The COVID-19 pandemic and mental health impacts. International Journal of Mental Health Nursing 2020; 29: 315-318. https://doi.org/10.1111/inm.12726
Fiorillo A, Gorwood P. The consequences of the COVID-19 pandemic on mental health and implications for clinical practice. Eur Psychiatry 2020; 63(1): e32. https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2020.35
Cullen W, Gulati G, Kelly BD. Mental health in the Covid-19 pandemic. QJM 2020; 113(5): 311-312. https://doi.org/10.1093/qjmed/hcaa110
Gómez I, Flujas-Contreras JM, Andrés-Romero M, Sánchez-López P, Fernández-Torres M. Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por la COVID-19. RPCNA 2020; 7(3): 11-18. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2029
Liu S, Yang L, Zhang C, Xiang YT, Liu Z, Hu S et al. Online mental health services in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry 2020; 7(4): e17-e18. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30077-8
Bignardi G, Dalmaijer E, Anwyl-Irvine A, Smith TA, Siugzdaite R, Uh S et al. Longitudinal increases in childhood depression symptoms during the COVID-19 lockdown [en línea]. Arch Dis Child 2020. https://doi.org/10.1136/archdischild-2020-320372
Valdez I. Tabla de números aleatorios. Universidad Nacional Autónoma de México [en línea]. http://dcb.fi-c.unam.mx/profesores/irene/Notas/tablas/NumsAleat.pdf [Consulta: 5 mayo 2020].
Lozano L, García Cueto E, Lozano Fernández, LM. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión. Madrid: TEA Ediciones; 2013. http://web.teaediciones.com/CECAD-Cuestionario-Educativo-Clinico-Ansiedad-y-Depresion.aspx [Consulta: 1 mayo 2020].
Kovacs M, Devlin B. Internalizing Disorders in Childhood. J Child Psychol Psychiatry 1998; 39: 47-63. https://doi.org/10.1111/1469-7610.00303
Elosua P, Geisinger KF. Cuarta evaluación de test editados en España: forma y fondo. Papeles del Psicólogo 2016; 37(2): 82-88.
Consejo General de la Psicología. Evaluación Test Editados en España: cuestionario Educativo-clínico ansiedad y depresión: CECAD [en línea]. 2019. https://www.cop.es/index.php?page=evaluacion-tests-editados-en-espana
Fernández P. Determinación del tamaño muestral. Cad Aten Primaria 1996; 3: 138-140.
Ruiz Caballero KM. Propiedades psicométricas del cuestionario educativo clínico: ansiedad y depresión en estudiantes de secundaria de Trujillo. Revista Investigaciones Altoandinas 2014; 16(1): 149-162.
Urzúa A, Vera-Villarroel P, Caqueo-Urízar A, Polanco-Carrasco R. La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Ter Psicol 2020; 38(1): 103-118.
Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública 2020; 36(4): e00054020. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020
Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas [en línea]. Medicentro Electrónica 2020; 24(3): 578-594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es
Martínez-Taboas A. Pandemias, COVID-19 y salud mental: ¿qué sabemos actualmente? Revista Caribeña de Psicología 2020; 4(2): 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Ramírez-Ortiz J, Castro-Quintero D, Lerma-Córdoba C, Yela-Ceballos F, Escobar-Córdoba F. Consecuencias en la salud mental de la pandemia COVID-19 asociada al aislamiento social [en línea]. Colomb J Anesthesiol 2020; 48(4). https://doi.org/10.5554/22562087.e930
Cifuentes-Faura J. Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres [en línea]. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 2020; 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216
Liu JJ, Bao Y, Huang X, Shi J, Lu L. Mental health considerations for children quarantined because of COVID-19. Lancet Child Adolesc Health 2020; 4: 347-349. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30096-1
Saxena R, Saxena S. Preparing children for pandemics. En: Saxena S. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Epidemiology, Pathogenesis, Diagnosis, and Therapeutics. Singapore: Springer Nature; 2020. p. 187-197.
Patricio del Castillo R, Pando Velasco M. Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 2020; 37(2): 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4
Palacio-Ortiz JD, Londoño-Herrera JP, Nanclares-Márquez A, Robledo-Rengifo P, Quintero-Cadavid CP. Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Rev Colomb Psiquiatr 2020; 49(4): 279-288. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.006
Horner G. Resilience. J Pediatr Health Care 2017; 31: 384-390. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2016.09.005
Andrino B, Grasso D, Laneras K. Los datos de una pandemia en tres olas [en línea]. El País 2021. https://elpais.com/sociedad/2021-03-10/los-datos-de-una-pandemia-en-tres-olas.html
Shavers CA. Commentary: Emotional Problems and Depression among Children and Adolescents in Today’s Society. Open Journal of Depression 2014; 3(2): 74-87. https://doi.org/10.4236/ojd.2014.32012
Cicchetti D, Toth SL. The development of depression in children and adolescents. Am Psychol 1998; 53(2): 221-241. https://doi.org/10.1037//0003-066x.53.2.221
Berasategi N, Idoiaga N, Dosil M, Eiguren A, Picaza M, Ozamiz N. Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19 [en línea]. Bilbao: Universidad del País Vasco; 2020. https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USP00202291.pdf
Orgilés M, Morales A, Delvecchio E, Mazzeschi C, Espada J. Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain. Preprint [en prensa]. https://doi.org/10.31234/osf.io/5bpfz