Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya <p>La <em><strong>Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil </strong></em>(ISSN 1130-9512 | E-ISSN 2660-7271), editada por la <a href="https://aepnya.es/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (AEPNYA)</a>, tiene la finalidad de publicar artículos científicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la asistencia clínica, la investigación, la docencia y la gestión de todos los aspectos (teóricos y prácticos) relacionados con la psiquiatría del niño y el adolescente desde diversos puntos de vista: genético, epidemiológico, clínico, psicoterápico, farmacológico, socio-sanitario, etc., así como desde el punto de vista social, cultural y económico. La revista esta dirigida a psicólogos y psiquiatras especializados en niños y adolescentes interesados en temas de salud pública.</p> <p>Adopta un proceso de revisión tipo doble ciego y publica sus ediciones en acceso abierto desde 2005. En aras de garantizar el rigor y la transperencia en sus procesos ha adoptado los protocolos del <a href="http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_0.pdf" target="_blank" rel="noopener">Committee on Publication Ethics</a> (COPE) en <strong>Ética de la publicación</strong> para evitar las malas conductas en la publicación, adoptar procedimientos ágiles de corrección y retractación y garantizar a los lectores que todos los artículos publicados han cumplido con los criterios de calidad definidos en la <a href="http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/about/submissions">Guía para autores</a>. Todos los manuscritos recibidos son revisados previamente a través del sistema <a href="https://www.crossref.org/services/similarity-check/" target="_blank" rel="noopener"><span id="hs_cos_wrapper_Banner" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_widget hs_cos_wrapper_type_textarea" data-hs-cos-general-type="widget" data-hs-cos-type="textarea">Similarity Check de Crossref.</span></a></p> es-ES direccion.revista@aepnya.org (Ana E. Ortiz García) info@jasolutions.com.co (Journals & Authors) Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Redes sociales y conductas suicidas en la infancia y la adolescencia durante la pandemia de COVID-19: una relación difícil de estimar https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1053 <p><strong>Introducción:</strong> Tras la pandemia por Covid-19, ha aumentado la incidencia del suicidio infanto-juvenil en España y se ha incrementado el uso de los Medios de Comunicación Social (MCS), pudiendo haber contribuido en el aumento de las conductas suicidas. <strong>Métodos:</strong> Revisión narrativa de estudios publicados en Pubmed sobre conductas suicidas y uso de MCS en menores de edad. <strong>Resultados:</strong> Los estudios sobre asociación entre suicidio y MCS son contradictorios. La mayoría señalan la existencia de beneficios (mantener la conectividad social y disminuir la soledad) y también riesgos (ansiedad, depresión, adicción y cyberbulling) que pudieron incrementarse, con una posible asociación secundaria de conductas suicidas. La falta de regulación de información sobre el suicidio propicia su contagio (efecto Werther), pero un buen uso de los MCS puede proteger frente a la autolisis (efecto Papageno). <strong>Discusión:</strong> La relación entre suicidio infanto-juvenil y MCS es compleja y bidireccional. Aunque hay evidencia de que los MCS son un factor de riesgo emergente para la salud mental, el uso de MCS en pandemia pudo ayudar a reducir la sensación de soledad en confinamiento. No se puede descartar su influencia negativa en algunos menores vulnerables, concretamente, en las crisis suicidas. Se debe explorar la relación con los MCS de los menores de riesgo como una dimensión más de vida. <strong>Conclusión:</strong> El incremento del suicidio en menores tras la pandemia obliga a revisar, entre otros factores, su acceso al mundo digital. Es indispensable establecer investigaciones rigurosas acerca de la posible asociación entre MCS y suicidio infanto-juvenil.</p> Rocío Paricio del Castillo, Lourdes García-Murillo , Leticia Mallol-Castaño, Pablo del Sol Calderón, Ana Pascual Aranda, Inmaculada Palanca-Maresca Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1053 Tue, 15 Aug 2023 00:00:00 +0000 Trastornos depresivos en niños y adolescentes: enfoque epidemiológico actual https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1075 <p>No aplica.</p> Diego Gerardo Prado-Molina, Juan Santiago Serna-Trejos, Valentina Correa-Martinez , Lauren Karina Flores-Álvarez Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1075 Tue, 15 Aug 2023 00:00:00 +0000 Retos y oportunidades para la salud mental en la infancia y la adolescencia en el siglo XXI https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1085 Luisa Lázaro García Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1085 Tue, 15 Aug 2023 00:00:00 +0000 Conductas autolesivas en niños y adolescentes en Urgencias Pediátricas durante la Pandemia de COVID-19: relación con las medidas de restricción social y otros factores de riesgo conocidos https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1070 <p>A lo largo de la Pandemia de COVID-19 se ha observado un incremento de conductas autolesivas (CAL) en niños y adolescentes. El objetivo de este estudio es examinar el aumento de CAL en niños y adolescentes durante la Pandemia de COVID-19 en un Servicio de Urgencias Pediátricas, considerando variables clínicas y sociodemográficas, y analizar el posible impacto de las medidas de restricción social en la incidencia de CAL en comparación con otros factores de riesgo conocidos. Los datos para el estudio se obtuvieron a partir de 194 informes de alta de un servicio de urgencias pediátricas psiquiátricas atendidas entre enero de 2019 y junio de 2021, ambos incluidos, con sujetos en un rango de edad entre 7 y 17 años de edad. Se utilizó un modelo de regresión logística para el análisis de datos. Aunque no significativo, se observaron mayores tasas de CAL en adolescentes durante el primer semestre de 2021 (73.5%; <em>p </em>= 0.06). Se asoció un riesgo significativamente mayor de CAL a la persistencia de la Pandemia, pero la variable 'semestre de la Pandemia’ explicaba un 8.0% de la varianza y la asociación perdió la significación cuando las variables ‘género femenino’ y especialmente ‘diagnóstico de trastorno afectivo’ se introdujeron en el modelo de regresión, explicando un 35 y un 53% de la varianza respectivamente. El aumento de riesgo de CAL en menores durante la Pandemia de COVID-19 no sería pues generalizable a toda la población infantil y adolescente, si no que se produciría especialmente en el grupo de chicas adolescentes con psicopatología afectiva de base. Se deberá analizar la evolución clínica y funcional para facilitar medidas efectivas que protejan la maduración psicosocial de aquellos jóvenes más vulnerables.</p> M. Ferrer, N. Calvo, À. Rué, Ó. Andión, A. Soriano Dia, M. González Domínguez, L. Gallego Pardo, M. Castillo Martínez, M. Sancosmed-Ron, S. González Peris, J. A. Ramos Quiroga Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1070 Tue, 15 Aug 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de conductas de cutting en una muestra de adolescentes atendidos en Salud Mental Infanto-Juvenil https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1056 <p>Las conductas autolesivas son extremadamente prevalentes en la población adolescente de nuestro medio, y aún más en aquellos con patología psiquiátrica, lo que adquiere importancia por su relación con la ideación suicida y el suicidio. Para profundizar en su prevención es fundamental investigar sus factores de riesgo asociados, entre los que destacan, entre otros, la exposición a eventos vitales adversos unido a una personalidad perfeccionista o impulsiva, patología psiquiátrica, síntomas depresivos o consumo inadecuado de alcohol. Este estudio explora las características sociodemográficas y clínicas asociadas al <em>cutting</em> en adolescentes con patología psiquiátrica. <strong>Métodos</strong>: Se lleva a cabo un estudio observacional, transversal, con muestreo oportunista y recogida de datos mediante cuestionario a un total de 40 pacientes de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) del Hospital Virgen de las Nieves (HUVN) de Granada. <strong>Resultados</strong>: El 55% de los pacientes presentaron conductas autolesivas, mayormente <em>cutting</em> (81,8%) en brazos y muñecas, con la finalidad de calmar tensión emocional (71,4%). No se encontraron diferencias significativas entre pacientes con autolesiones y sin autolesiones en función del diagnóstico psiquiátrico, el consumo de alcohol, los antecedentes de abuso y el apoyo familiar, pero sí para la presencia de síntomas depresivos, intentos de suicidio previos y la presencia de ideación suicida, observando para el <em>cutting</em> mayor riesgo de ideación suicida que para el resto de tipos de autolesiones. <strong>Conclusiones</strong>: La mayoría de adolescentes atendidos en una USMIJ presentan autolesiones mediante <em>cutting</em> en brazos y muñecas, y lo hacen con la finalidad de aliviar tensión emocional. Los síntomas depresivos, las conductas autolesivas en relación con el suicidio y la ideación suicida son factores de riesgo en la presencia de estas, conllevando el <em>cutting</em> mayor riesgo de autolesión que el resto de tipos de autolesiones. Estos resultados subrayan la importancia de la prevención de las autolesiones, y concretamente del <em>cutting</em>, como prevención ulterior del suicidio.</p> Maria Luisa Jeréz-Cañabate , Sara Jiménez-Fernández, Pablo González-Domenech, Raul-Yago White, Alonso González-Sánchez, Francisco Díaz-Atienza Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1056 Tue, 15 Aug 2023 00:00:00 +0000