https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/issue/feed Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 2023-11-22T09:54:45+00:00 Ana E. Ortiz García direccion.revista@aepnya.org Open Journal Systems <p>La <em><strong>Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil </strong></em>(ISSN 1130-9512 | E-ISSN 2660-7271), editada por la <a href="https://aepnya.es/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (AEPNYA)</a>, tiene la finalidad de publicar artículos científicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la asistencia clínica, la investigación, la docencia y la gestión de todos los aspectos (teóricos y prácticos) relacionados con la psiquiatría del niño y el adolescente desde diversos puntos de vista: genético, epidemiológico, clínico, psicoterápico, farmacológico, socio-sanitario, etc., así como desde el punto de vista social, cultural y económico. La revista esta dirigida a psicólogos y psiquiatras especializados en niños y adolescentes interesados en temas de salud pública.</p> <p>Adopta un proceso de revisión tipo doble ciego y publica sus ediciones en acceso abierto desde 2005. En aras de garantizar el rigor y la transperencia en sus procesos ha adoptado los protocolos del <a href="http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_0.pdf" target="_blank" rel="noopener">Committee on Publication Ethics</a> (COPE) en <strong>Ética de la publicación</strong> para evitar las malas conductas en la publicación, adoptar procedimientos ágiles de corrección y retractación y garantizar a los lectores que todos los artículos publicados han cumplido con los criterios de calidad definidos en la <a href="http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/about/submissions">Guía para autores</a>. Todos los manuscritos recibidos son revisados previamente a través del sistema <a href="https://www.crossref.org/services/similarity-check/" target="_blank" rel="noopener"><span id="hs_cos_wrapper_Banner" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_widget hs_cos_wrapper_type_textarea" data-hs-cos-general-type="widget" data-hs-cos-type="textarea">Similarity Check de Crossref.</span></a></p> https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/874 Impacto del confinamiento por la pandemia por COVID-19 en ansiedad, depresión y estrés en niños y adolescentes de México 2023-11-22T09:54:45+00:00 Q.V. Gutiérrez Rayas alma.gonzalezx@imss.gob.mx A. P. González alma.gonzalezx@imss.gob.mx M.B. Mercado Villegas alma.gonzalezx@imss.gob.mx G.P. Sosa Bustamante alma.gonzalezx@imss.gob.mx C. Paque Bautista alma.gonzalezx@imss.gob.mx M. Ruiz Jaramillo alma.gonzalezx@imss.gob.mx <p><strong>Introducció</strong><strong>n: </strong><strong>El </strong>COVID-19, ha sido percibido en todo el mundo como una gran amenaza para la salud, afectando la vida de las personas al influir en el comportamiento cotidiano y provocando sentimientos de ansiedad, depresión y a menudo desencadenando temor intenso.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Conocer el impacto del confinamiento por la pandemia por COVID 19 en ansiedad, depresión y estrés en niños y adolescentes de México. <strong>M</strong><strong>é</strong><strong>todos:</strong> Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, prospectivo, en la población pediátrica entre 6 y 15 años y 11 meses, de ambos sexos, que acudieron a la Unidad Médica de Alta Especialidad Número 48, Hospital de Gineco-Pediatría en el periodo comprendido entre mayo de 2020 y mayo del 2021, previo a la vacunación contra COVID-19 y con la aplicación del cuestionario Escala de Ansiedad, Depresión y Estrés (DASS 21), Versión Juvenil (DASS-Y). <strong>Resultados:</strong> Se analizaron 380 niños de 6 a 15 años y 11 meses, con mediana de edad de 13 años, 208 (54,74%) chicas y 172 (45,26%) chicos. Según el cuestionario DASS-Y, la depresión se presentó en 71 (18,69%), ansiedad en 47 (12,37%) y estrés en 45 (11,87%). Los síntomas respiratorios en los últimos 14 días fueron factor asociado a ansiedad [OR, 2,57 (IC del 95%, 1,38 – 4,78), p 0,002] y a depresión [OR, 1,90 (IC del 95%, 1,12 – 3,23), p 0,01]; el tipo de familia no nuclear resultó ser un factor de riesgo para depresión [OR, 1,69 (IC del 95%, 1,00 – 2,88), p 0,03]. Estrés y ansiedad fueron predictores de depresión (Intercepto -0,70, EE 0,12, R<sup>2</sup> = 0,37, p &lt;0,0001). <strong>Conclusiones:</strong> Este estudio muestra el impacto significativo del confinamiento en el estado de salud mental, en niños y adolescentes de México que acudieron a consulta durante la pandemia por COVID-19.</p> 2023-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1066 Estudio observacional comparativo de un año de duración del impacto de la pandemia por COVID-19 en el desarrollo de síntomas de ansiedad y de depresión entre 100 niños y adolescentes en tratamiento en una Unidad de Salud Mental y 93 voluntarios sanos 2023-11-22T09:54:33+00:00 María Juncal-Ruiz maria.juncal@scalud.es María Ruiz-Torres maria.ruizt@scsalud.es Nuria Diego-Falagán nuria.diego@scsalud.es Carmen Batz-Colvée carmen.batz@scsalud.es Teresa Becerril-Ruiz mariateresa.becerril@scsalud.es Susana Samaniego-Peña susana.samaniego@scsalud.es Elsa García-Rumayor elsa.garciar@scsalud.es Iban Onandia-Hinchado psicologia.amorebieta@gmail.com Ana María Gutiérrez-Pérez ana.gutierrez@scsalud.es Rosa Ayesa-Arriola rosa.ayesa@scsalud.es Javier Vázquez-Bourgon javier.vazquez@scsalud.es Sandra Alonso-Bada sandra.alonso@scsalud.es <p>La pandemia por COVID-19 ha generado una preocupación creciente por su posible impacto en la salud mental de niños y adolescentes. En este estudio hemos comparado la presencia de síntomas de ansiedad y de depresión en una muestra de 100 niños y adolescentes en tratamiento en una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil y 93 voluntarios sanos durante el primer año desde el inicio de la pandemia COVID-19. Asimismo, hemos analizado si la edad o el sexo podrían actuar como factores de riesgo para el desarrollo de estos síntomas en ambos grupos. Los resultados obtenidos sugieren que las mujeres adolescentes con antecedentes de problemas relacionados con la salud mental son las personas más vulnerables para desarrollar síntomas de ansiedad y depresión durante una crisis sanitaria, como la pandemia por COVID-19, y, por lo tanto, tenerlas en cuenta en los programas de detección, prevención e intervención precoz que se lleven a cabo.</p> 2023-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1088 Sistemas de priorización de la demanda ambulatoria en Salud mental Infantil y de la Adolescencia 2023-11-22T09:54:21+00:00 C. Imaz Roncero cimaz@saludcastillayleon.es P. Blanco-del Valle pblancodelv@saludcastillayleon.es E. Ortega-García eortegag@saludcastillayleon.es R. González-Pinillos regonzalezp@saludcastillayleon.es F. C. Ruiz-Sanz fruiz@saludcastillayleon.es A Mayo-Iscar agustin.mayo.iscar@uva.es <p><strong>Objetivo</strong>: El incremento de demandas asistenciales, en un contexto de crisis generalizada de recursos, hace necesario la utilización de sistemas de gestión diferencial, que garantice la equidad y la calidad en la atención ambulatoria, similares a los sistemas de priorización de demandas en los Servicios de Urgencias. <strong>Material y m</strong><strong>é</strong><strong>todos:</strong> Se utilizaron las escalas HEADS-ED (Home, Education, Activities/peers, Drugs/alcohol, Suicidality, Emotions/behavior, Discharge resources) y Western Canada Waiting List (WCWL), para evaluar retrospectivamente la demanda de varios centros ambulatorios de salud mental infantil y de la adolescencia de la Comunidad de Castilla y León (España), recogiéndose motivos, tiempos de respuesta y los sistemas de priorización vigentes (normal o preferente). <strong>Resultados</strong>: Se ha observado que la mediana en el tiempo de espera para una demanda normal es de 60 días (Rango intercuartílico o RIC=40,75-113,25) vs 35,0 días (RIC=21,0-35,0) en la demanda preferente, que disminuye con la entrevista de acogida hasta 21,0 días (RIC=11,0-29,0) vs 5,0 días (RIC=1,0-7,0) respectivamente.. Según el sistema empleado (HEADS-ED ó WCWL modelo Finlandés o Canadiense) en los casos derivados a Salud Mental Infanto-Juvenil no se alcanza el punto de corte entre un 13,2%, 40,7% y un 76,3%, respectivamente. <strong>Conclusiones</strong>: Los sistemas de priorización (HEADS-ED y WCWL) han detectado demandas injustificadas. Se sugiere la necesidad de establecer sistemas de gestión de la demanda online, sistemas de priorización y ampliación de las modalidades de atención, para que de forma coordinada mejoren los procesos de atención.</p> 2023-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1099 Ilusión, retos y compromiso 2023-11-21T11:14:47+00:00 Matías Real-López presidencia@aepnya.org <p>Editorial del volumen 40, número 4</p> 2023-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1100 La actualidad de la prevención del suicidio en la adolescencia, grandes esfuerzos y peores resultados ¿Por qué? 2023-11-22T09:53:56+00:00 F. Villar-Cabeza francisco.villar@sjd.es M. C. Navarro-Marfisis francisco.villar@sjd.es A. Jimenez-Lafuente francisco.villar@sjd.es M. Vila-Grifoll francisco.villar@sjd.es <p>En 2014 la OMS marcó un punto de partida con la publicación de <em>Preventing suicide. A global imperative</em>: el inicio de una década dorada con esfuerzos históricos en comprensión, investigación y prevención de la conducta suicida, que se han visto redoblados desde todos los ámbitos.</p> 2023-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil