Intervención familiar en padres con psicosis durante la crianza de los hijos

Descargas

Publicado

2016-03-17

Cómo citar

Valenzuela Soler, M., Cano-Caballero Gálvez, M., & Fernández Marín, M. (2016). Intervención familiar en padres con psicosis durante la crianza de los hijos. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 33(1), 21–28. https://doi.org/10.31766/revpsij.v33n1a2

Número

Sección

Artículo original

Autores/as

  • MC Valenzuela Soler
  • MD Cano-Caballero Gálvez
  • MA Fernández Marín

DOI:

https://doi.org/10.31766/revpsij.v33n1a2

Palabras clave:

progenitor psicótico, trastorno mental grave, paternidad, intervención familiar, psicoeducación, enfermería de salud mental

Resumen

Criar a un hijo significa ayudarle a desarrollarse y a convertirse en un adulto física y mentalmente sano, adaptado al medio en el que vive. Las dificultades ante la crianza de un hijo son las mismas para los progenitores sanos que para los que padecen una psicosis, pero estos últimos presentan problemas añadidos, ya que la enfermedad y sus síntomas pueden hacer que tengan mayores dificultades en detectar y atender las necesidades del hijo. Está demostrado que entre los hijos de psicóticos existe una mayor vulnerabilidad a padecer trastornos mentales que entre la población general, y muestran tasas más altas de alteraciones de la conducta y de las emociones. Hay una serie de factores que pueden disminuir el riesgo que corren estos niños de sufrir trastornos: recibir unos cuidados básicos adecuados, saber que su padre/madre está enfermo, conocer la enfermedad y expresar sus miedos y temores. Apoyar a los padres en su rol parental y realizar psicoeducación con el niño son indispensables en la ayuda a estas familias, y la labor de la enfermera es primordial en estas intervenciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MC Valenzuela Soler

Enfermera Especialista en Salud Mental y Pediatría. USMIJ Granada. 

MD Cano-Caballero Gálvez

Enfermera Complejo Hospitalario Granada; Doctora y profesora de Grado de Enfermería de la Universidad de Granada.

MA Fernández Marín

Auxiliar de Enfermería, USMIJ Granada.

Citas

1. ONU [Internet]. Naciones Unidas 2015 [acceso 2 Feb 2016]: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/en/documents/udhr/.

2. ONU. [Internet]. Naciones Unidas 2015 [accesO 2 Feb 2016]. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497.

3. Boletín Oficial del Estado. [Internet] [acceso 2 Feb 2016]. BOE 21 de abril de 2008 Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2008/04/21/.

4. García Túnez P. La relación del niño con su entorno. Barcelona: Octaedro; 2015.

5. Winnicott DW. Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: estudios para una teoría del desarrollo emocional. Barcelona: Paidós; 1993.

6. Bowlby J. Los vínculos afectivos: formación, desarrollo y perdida (5ª ed.). Madrid: Morata; 2006.

7. Torras de Bea E. Investigaciones sobre el desarrollo cerebral y emocional: sus indicativos en relación a la crianza. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente 2010; 49: 153-171.

8. Cano-Caballero Gálvez MD, Valenzuela Soler C, Marfil Valenzuela FE, González Cano-Caballero M, Hernández Hernández MJ, Romero García MA. Programa de Psicoeducación y apoyo a padres. En: XXVI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental. Los espacios pedagógicos del cuidado. vol II. Valencia: Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental de valencia CECOVA; 2009. p. 195-200.

9. Ato Lozano E, Galián Conesa, MD, Huéscar Hernández E. Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: una revisión. Anales de Psicología 2007; 23 (1): 33-40.

10. Valenzuela Soler C, Cano-Caballero Gálvez M D, Marfil Valenzuela F, González Cano-Caballero M, Pérez González M, Celma Vicente M. Las familias con problemas de salud mental pueden/deben tomar decisiones sobre su salud: una experiencia de trabajo cooperativo entre distintos dispositivos. Paraninfo Digital, [Internet]. 2010 [Consultado 2 Feb 2016]; 9. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n9/i017.php.

11. Sánchez Del Hoyo P, Sanz Rodríguez LJ. Hijos de padres psicóticos. Revisión bibliográfica: implicaciones preventivas, de apoyo y terapéuticas. Revista de psiquiatría y de psicología del niño y del adolescente 2004; 4: 99-107.

12. Fundación Manantial, Universidad Complutense de Madrid. Prevención de Trastornos Mentales en hijos de personas afectadas por trastornos mentales graves. Estudio inicial sobre la situación en la Comunidad de Madrid. informe final. [Internet]. Madrid: Fundación Manantial; enero 2010 [citado 8 feb 2016]. Disponible en: http://www.fundacionmanantial.org/pdf/PREVENCION_DE%20TRASTORNOS_MENTALES.pdf.

13. Tizón JL, Parra B, Artigue J, Ferrando J, Català L y Sorribes M. Hijos de pacientes con psicosis en el Proyecto SASPE: Investigar para cuidar un futuro comprometido. Archivos de Psiquiatría 2006; 69: 59-80.

14. Muñoz-Alba E. Revisión bibliográfica sobre la atención a mujeres con un trastorno de esquizofrenia durante la etapa perinatal. Matronas Prof 2015; 16: 38-42.

15. Valencia Agudo F. Duelo y recuperación tras el inicio de la psicosis. Rev Asoc Esp Neuropsiq 2014; 34 (121): 9-20.

16. Young J, Bailey G, Rycroft P. Family grief and mental health: a systemic, contextual and compassionate analysis. ANZJFT 2004; 25 (4): 188-197.

17. Díaz-Caneja A. y Johnson S. The view and experiences of severely mentally ill mothers. A qualitative study. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 2004; 39: 472-482.

18. Winnicott DW. La familia y el desarrollo del individuo (5ª ed.). Buenos Aires: Horme-Paidos; 2013.

19. Royal College of Psychiatrists [Internet]. London: RCPsych; ©2016 [citado1 feb 2016]. Parents and Youth info. Parental mental illness: the impact on children and adolescents: information for parents, carers and anyone who works with young people. Disponible en: http://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/parentsandyouthinfo/parentscarers/parentalmentalillness.aspx.

20. Valenzuela Soler MC, Cabello Corrales F, Calderón Jiménez A, García Villarreal M J, Moreno Alcantud T y Fernández Marín, MA. Programa de atención a hijos de pacientes con trastorno mental grave. Presencia [Internet]. 2010 [Consultado 2 Feb 2016] 2009 ene-jun, 5(9). Disponible en http://www.index-f.com/presencia/n9/p6720.php.

21. Varese F, Smeets F, Drukler M, Lieverser R, Lataster T, Viechtbauer W, et al. Las adversidades en la infancia incrementan el riesgo de psicosis: meta-análisis de estudios paciente-control, prospectivos y de corte transversal de cohorte. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente 2013; 21: 51-64.

22. Tizón JL, Artigue J, Parra B, Sorribes M, Ferrando J ,Pérez C, et al. Factores de riesgo para padecer trastornos psicóticos: ¿Es posible realizar una detección preventiva? Clínica y Salud 2008; 19 (1): 27-58.

23. Tizón JL. Repercusiones sobre el niño de los trastornos mentales de sus progenitores y cuidadores. Formación Médica Continuada 2005; 12 (4): 70-85.

24. Díaz Atienza F, Ruiz Fabrero JM, LLoreda Morillo J, Alberca de Castro FJ. Enfermedad Mental en los padres de niños que consultan en una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. XIX Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatria. 6-9 de octubre de 1993, Sevilla. Comunicación personal.

25. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Trastorno Mental Grave: proceso asistencial integrado. Sevilla: Consejería de Salud; 2006.

26. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros (9º ed.). Madrid: Elsevier-Masson; 2013.